“Repensando la Educación en la Era Digital: De la Virtualidad a la Viralidad”

La educación se encuentra en un cruce crucial donde la tecnología y la pedagogía tradicional convergen. El libro “Educación aumentada: desafíos de la educación en la era de la inteligencia artificial” de Santiago Bellomo ofrece una mirada profunda y crítica sobre cómo estos dos mundos pueden coexistir y complementarse. A través de una narrativa detallada, Bellomo presenta conceptos clave como la “doble ciudadanía”, el “neocartesianismo 4.0”, y cómo la cultura viral está transformando la educación.

Doble Ciudadanía en la Era Digital

La “doble ciudadanía” se refiere a la coexistencia de nuestras vidas en dos mundos paralelos: el físico y el digital. Desde el momento en que nacemos, nuestra existencia es registrada tanto en registros civiles tradicionales como en bases de datos digitales. Este concepto implica que vivimos en dos patrias: la real y la virtual. La ciudadanía digital trae consigo nuevos derechos y responsabilidades, reflejando una integración cada vez más profunda entre el individuo y el entorno digital.

Del Virtual al Viral: Educación en Movimiento

El paso de lo virtual a lo viral en la educación es un fenómeno que Bellomo explora a fondo. La viralidad no solo afecta a las redes sociales y la información; también impacta la manera en que aprendemos y enseñamos. El aprendizaje viral se refiere a cómo ciertos métodos de enseñanza, ideas, o tecnologías se propagan rápidamente a través de comunidades educativas, generando un cambio más ágil y adaptativo que los modelos tradicionales.

Este tipo de aprendizaje tiene una conexión directa con cómo grupos como Anonymous se auto-organizan. Así como estos colectivos logran coordinarse sin una estructura formal, utilizando reglas implícitas y software para guiar sus acciones, la educación puede beneficiarse de modelos más flexibles y adaptativos que respondan rápidamente a los cambios y necesidades del entorno.

Neocartesianismo 4.0: Repensando el Conocimiento

El “neocartesianismo 4.0” es un concepto que Bellomo utiliza para describir una nueva forma de pensamiento que surge en la intersección de la inteligencia artificial y la educación. Este paradigma combina un enfoque racional y estructurado con la adaptabilidad y fluidez propias de la era digital. En el contexto de la educación, este enfoque puede ayudar a superar las barreras entre lo físico y lo digital, promoviendo una educación más inclusiva y personalizada.

El Fin de la Educación: Una Nueva Perspectiva

Bellomo sugiere que el “fin de la educación”, como se ha entendido tradicionalmente, no es una desaparición, sino una transformación. Con el auge de las tecnologías educativas, el rol del docente y del estudiante se redefine. La docencia ya no es simplemente transmitir conocimientos; se trata de facilitar experiencias de aprendizaje que sean dinámicas y adaptativas.

Mediaciones Infinitas y Educación Personalizada

Las “mediaciones infinitas” se refieren a las múltiples maneras en que la tecnología puede mediar el aprendizaje, desde plataformas adaptativas hasta inteligencia artificial generativa. Esta mediación no es una simple herramienta; es una oportunidad para personalizar la educación a niveles antes inimaginables. Aquí, Bellomo distingue entre educación personalizada (adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante) y educación individualizada (centrada en las experiencias individuales sin necesariamente adaptarse a las diferencias entre estudiantes).

La Docencia Viral y el Aprendizaje Extendido

La “docencia viral” y el “aprendizaje viral” se materializan cuando los métodos de enseñanza y los conocimientos se difunden de manera rápida y efectiva a través de las redes, generando un efecto de propagación que puede ser utilizado para enriquecer el aprendizaje extendido. Este contexto de enseñanza puede contrarrestar el desafío de la comoditización de las clases, donde la educación se convierte en un producto estándar y repetitivo.

El Aprendizaje Informal como Pilar de la Educación Aumentada

En la revisión del libro “Educación aumentada: desafíos de la educación en la era de la inteligencia artificial” de Santiago Bellomo, he explorado cómo la tecnología y la pedagogía tradicional pueden integrarse para crear un modelo educativo más robusto y flexible. Sin embargo, más allá de las ideas presentadas en el texto, es crucial considerar el valor del aprendizaje informal en este contexto.

El aprendizaje informal, lejos de ser un proceso caótico o desorganizado, puede estructurarse en torno a una “arquitectura de participación”. Este marco sociotécnico no solo empodera a los expertos técnicos, sino que también facilita un aprendizaje colectivo donde el conocimiento fluye de manera libre y colaborativa. En este entorno, los participantes pueden coordinar acciones complejas e interdependientes a escala, aprovechando la tecnología para mantenerse sincronizados con un entorno en constante cambio.

Lo fascinante de este enfoque es que permite una autoorganización a escala que no se basa en jerarquías rígidas, sino en la cooperación y la adaptabilidad. La tecnología juega un papel fundamental en esta dinámica, permitiendo a los individuos y a los grupos crecer y aprender continuamente a lo largo de sus vidas. En este sentido, el aprendizaje informal se alinea perfectamente con la visión de una educación aumentada, donde la hibridación entre la tecnología y la docencia no solo mejora las prácticas educativas existentes, sino que también fomenta una cultura de aprendizaje permanente y evolución constante.

La intención es proponer una reflexión más amplia sobre cómo la educación informal y la tecnología pueden combinarse para crear un sistema educativo más inclusivo y dinámico. La clave está en reconocer que el aprendizaje no ocurre solo en las aulas o a través de currículos formales, sino en cualquier contexto donde se fomente la curiosidad, la colaboración y la adaptabilidad. En un mundo donde la información y el conocimiento están en constante movimiento, es fundamental que nuestra educación también lo esté.

En definitiva, la educación aumentada que propongo no es una simple integración de tecnología en las aulas, sino un llamado a repensar cómo aprendemos y enseñamos en todos los niveles. Necesitamos estructuras flexibles que apoyen el aprendizaje informal, permitiendo a los individuos participar activamente en su propio desarrollo y en el de sus comunidades. Solo entonces podremos realmente aprovechar el potencial transformador de la educación en la era digital.

Referencias
Bellomo, S. (2023). Educación aumentada: desafíos de la educación en la era de la inteligencia artificial. Globethics Publications. http://hdl.handle.net/20.500.12424/4293074
Carrión, J. (2020). Lo viral: Cultura y Comunicación en la Era Digital. Anagrama.
Ricoeur, P. (1995). Sí mismo como otro. Siglo XXI.
González Grez, A., Prada Oliva, F. J., & Gutiérrez Islas, A. E. (2023). Competencia digital cero. Fortalecer la docencia multimodal: Una experiencia de voluntariado internacional. En C. Marcelo García & P. Marcelo-Martínez (Coords.), Redes sociales y formación del profesorado (pp. 189-206). Ediciones OCTAEDRO.
Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *