La evidencia científica reciente revela que la influencia de las tecnologías digitales e inteligencia artificial en el desarrollo cognitivo humano es significativamente más compleja de lo que sugieren las conceptualizaciones dicotómicas tradicionales. Los efectos dependen fundamentalmente del contexto, calidad de implementación y características individuales, más que del simple uso o exposición tecnológica. Esta revisión sintetiza 75+ estudios peer-reviewed de 2021-2025 que desafían narrativas simplistas sobre deterioro cognitivo tecnológico.
Neuroplasticidad tecnológica: más allá del determinismo digital
Las investigaciones más recientes demuestran que el cerebro humano mantiene capacidades neuroplásticas extraordinarias en respuesta a tecnologías digitales. El meta-análisis más robusto hasta la fecha (Benge & Scullin, 2025, Nature Human Behaviour) analizó datos de 411,000 adultos durante períodos longitudinales de hasta 6 años, encontrando que los usuarios de tecnología digital presentan 58% menor riesgo de deterioro cognitivo y 26% reducción en tasas de declive cognitivo comparado con no usuarios (DOI: 10.1038/s41562-025-02159-9).
Estudios con interfaces cerebro-computadora (BCI) y realidad virtual proporcionan evidencia particularmente compelling. Sideraki y Drigas (2024) demostraron que los sistemas VR-BCI pueden inducir cambios neuroplásticos específicos en regiones asociadas con memoria, percepción y habilidades motoras, mejorando funciones ejecutivas de manera medible (DOI: 10.3390/s24175725). Estos hallazgos contradicen directamente la hipótesis de desestimulación cognitiva generalizada.
La investigación en neuroplasticidad matemática revela patrones similares.
Intervenciones cognitivas basadas en principios neuroplásticos pueden mejorar fundamentalmente las funciones que causan dificultades en cálculo, cambiando la capacidad cognitiva individual de manera duradera. El mito de habilidades matemáticas “fijas” ha sido consistentemente refutado por evidencia de que la práctica matemática enfocada induce cambios neuroplásticos significativos en regiones de procesamiento numérico.
Cognición extendida: hibridación inteligente vs dependencia cognitiva
La teoría de cognición extendida encuentra apoyo empírico matizado en la literatura reciente. Clark (2025) argumenta convincentemente que los humanos somos “cyborgs naturales” que construimos sistemas híbridos de pensamiento, siendo la clave desarrollar “higiene cognitiva extendida” – habilidades metacognitivas para evaluar cuándo confiar en recursos externos versus internos (DOI: 10.1038/s41467-025-59906-9).
Sin embargo, evidencia contradictoria emerge sobre offloading cognitivo excesivo. Gerlich (2025) encontró correlación negativa fuerte (r = -0.68) entre uso de herramientas IA y habilidades de pensamiento crítico en muestra de 666 participantes, con offloading cognitivo mediando esta relación (r = +0.72 con uso de IA, r = -0.75 con pensamiento crítico). Participantes jóvenes (17-25 años) mostraron mayor vulnerabilidad (DOI: 10.3390/soc15010006).
Los sistemas de memoria transactiva con IA demuestran potencial prometedor. McWilliams y Randolph (2024) documentaron que asistentes inteligentes en equipos virtuales crean formas efectivas de memoria transactiva, donde la confianza en tecnología específica y el intercambio de conocimiento predicen fuertemente la aplicación exitosa de conocimiento distribuido (DOI: 10.1108/ITP-12-2022-0918).
Brechas digitales: inequidad cognitiva sistémica
La evidencia más consistente y preocupante emerge sobre brechas cognitivas causadas por acceso desigual a tecnología digital. Un estudio de cohorte longitudinal chino con 10,098 participantes demostró que 48.9% enfrentaban brecha digital asociada directamente con peor rendimiento en velocidad de procesamiento cognitivo, mientras que superar la brecha digital se asoció con tasas significativamente más lentas de declive cognitivo (PMC11635332).
Análisis cientométrico sistemático de disparidades educativas digitales revela que el “acceso inequitativo” constituye factor crítico afectando resultados de aprendizaje. Estudiantes con menor estatus socioeconómico carecen consistentemente de dispositivos digitales portátiles, conexiones convenientes a Internet y habilidades tecnológicas fundamentales (Meng et al., 2024, DOI: 10.1057/s41599-024-03480-w).
Las disparidades raciales en acceso a IA educativa son particularmente alarmantes. Datos del Stanford Center for Racial Justice muestran que 72% de adolescentes blancos conocían ChatGPT versus 56% de adolescentes negros (Pew Research 2023), mientras que 35% de hogares californianos de bajos ingresos aún carecían de acceso confiable a internet en 2021. Los algoritmos predictivos consistentemente califican a minorías raciales como menos propensas al éxito académico, perpetuando ciclos de inequidad.
Alfabetización digital: desarrollo cognitivo estructurado
Meta-análisis de transferencia cognitiva en pensamiento computacional (Li & Oon, 2024) con 37 estudios y 7,832 estudiantes demuestra efectos moderados a grandes: transferencia cercana (g = 0.645), transferencia lejana (g = 0.444), con beneficios cognitivos superiores a los no cognitivos (DOI: 10.1186/s40594-024-00498-z).
Experimentos controlados aleatorizados proporcionan evidencia particularmente robusta. Arfé et al. (2021) demostraron que 179 estudiantes de primer grado que recibieron 8 horas de actividades de codificación mejoraron significativamente funciones ejecutivas: planificación, inhibición de respuesta y habilidades de resolución de problemas estandarizadas (DOI: 10.3389/fpsyg.2019.02713).
La mediación cognitiva emerge como concepto crítico. Seker et al. (2025) identificaron que la alfabetización digital actúa como mediador entre habilidades del siglo XXI y alfabetización en IA, mejorando significativamente pensamiento crítico, resolución de problemas y metacognición (DOI: 10.1177/02266669251336368).
Refutación científica de “demencia digital”
La literatura reciente refuta consistentemente conceptos populares pero científicamente infundados sobre “demencia digital”. Estudios metodológicamente rigurosos encuentran efectos neutros o positivos del uso tecnológico apropiado. El estudio Oxford con datos ABCD de ~12,000 niños durante 2 años no encontró evidencia de que screen time impacte negativamente función cerebral o bienestar.
Investigación con medición neurológica directa utilizando EEGs muestra patrones más complejos. Mientras usuarios pasivos de ChatGPT mostraron baja conectividad neural durante escritura de ensayos, usuarios que mantuvieron engagement cognitivo activo mostraron alta conectividad neural, sugiriendo que el contexto de uso determina efectos neuroplásticos.
Los efectos diferenciados por edad revelan vulnerabilidades específicas. Screen time excesivo en primera infancia (0-3 años) se asocia con desarrollo cognitivo reducido, pero estos efectos son moderados por calidad del contenido y supervisión parental. Para niños en edad escolar, las asociaciones entre uso de pantallas y cognición son débiles después de controlar factores sociodemográficos.
Síntesis de evidencia por hipótesis
Hipótesis 1 (Desestimulación de funciones cognitivas): Significativamente matizada
Evidencia refutatoria: Meta-análisis Nature con 411,000 participantes, estudios VR-BCI, mejoras en educación matemática digital, ausencia de efectos negativos en estudios Oxford.
Evidencia de apoyo limitado: Uso excesivo sin supervisión en primera infancia, sobre-dependencia pasiva de IA conversacional.
Conclusión: Los efectos dependen fundamentalmente de contexto, calidad de implementación y supervisión apropiada, no del uso tecnológico per se.
Hipótesis 2 (Desarrollo de cognición extendida): Apoyo condicionado
Evidencia de apoyo: Marcos teóricos actualizados (Clark 2025), sistemas híbridos humano-IA efectivos, nature memoria transactiva funcional con tecnología. Emerald
Evidencia contradictoria: Correlaciones negativas entre offloading excesivo y pensamiento crítico, deterioro de memoria a largo plazo por dependencia tecnológica.
Conclusión: Válida bajo condiciones específicas que mantienen balance entre offloading y engagement cognitivo activo.
Hipótesis 3 (Brechas cognitivas por acceso desigual): Fuertemente apoyada
Evidencia robusta: Estudios longitudinales con >10,000 participantes, análisis cientométricos sistemáticos, disparidades raciales y socioeconómicas documentadas consistentemente.
Conclusión: La evidencia más consistente y preocupante, requiriendo intervención política urgente.
Implicaciones para política y práctica educativa
Los hallazgos sugieren que las tecnologías digitales e IA constituyen herramientas cognitivamente neutras cuyo impacto depende fundamentalmente de su contexto de implementación. Las restricciones tecnológicas basadas en miedos infundados sobre deterioro cognitivo carecen de base científica y pueden privar a estudiantes de beneficios cognitivos documentados.
Recomendaciones prioritarias:
- Desarrollar “higiene cognitiva extendida” – programas educativos que enseñen cuándo y cómo usar apropiadamente recursos tecnológicos versus cognitivos internos
- Abordar inequidades de acceso como emergencia educativa – las brechas digitales crean brechas cognitivas medibles y duraderas
- Implementar marcos como DigComp 2.2 , con las recomendaciones de aplicación para latinoamerica, para desarrollo sistemático de competencias digitales desde primera infancia
- Priorizar calidad sobre cantidad – el contexto educativo, supervisión adulta y contenido apropiado determinan efectos cognitivos más que tiempo de exposición
- Inversión en desarrollo profesional docente especializado en integración tecnológica basada en evidencia
La investigación futura debe enfocarse en estudios longitudinales que examinen efectos a largo plazo de intervenciones tecnológicas específicas, desarrollo de métricas para evaluar sistemas cognitivos híbridos, y diseño de tecnologías educativas que optimicen balance cognitivo interno-externo mientras minimizan riesgos de dependencia excesiva.
La evidencia científica reciente desafía tanto tecno-optimismo ingenuo como tecnofobia infundada, sugiriendo que la clave reside en implementación crítica, contextual y equitativa de tecnologías digitales para maximizar beneficios cognitivos mientras se mitigan riesgos potenciales.
Buenas tardes, debo confesar que al principio estuve muy en desacuerdo con la era digital, inclusive he llegado a prohibir a mis estudiantes el uso de ChatGpt, sin embargo poco a poco fui comprendiendo la importancia del uso correcto de la inteligencia artificial y hoy en día, leer esto me llena de satisfacción y asombro, porque va muy ligado a la neuroplasticidad cerebral y realmente que importante es aplicarlo para evitar daños cognitivos. Debemos apostar a la prevención primaria.
[…] Grezan. (2025, August 2). Herramientas digitales e IA en el desarrollo cognitivo. Blog de Grezan. https://grezan.cl/herramientas-digitales-e-ia-en-el-desarrollo-cognitivo/ […]
Con el artículo pude despejar algunas dudas y cuestionamientos que me brinda el ejercicio docente. Mi percepción de que la ai, no es perfecta se confirma y al mismo tiempo me confirma que si la aplicamos de forma precisa, clara y generando evidencias para medir su impacto, es el camino que nos permite ajustar los puntos de mejoras, la calidad educativa en un proceso que se construye. Muchas gracias claro, conciso y revelador el artículo.
Es claro que el uso de las nuevas tecnologías en la educación es una necesidad, ya que el contexto actual así lo exige, hablamos prácticamente de educarnos para educar en el proceso de aprendizaje y formación de la persona.
Las brechas en América Latina aun son altas, hay mucho por trabajar en cuanto a alfabetización digital.
Interesante! datos, “evidencias” que permiten tomar decisiones, respecto a la utilización de la IA en el aula, en la casa, etc. y que además orienta respecto a los elementos que pueden marcar la diferencia en el resultado de su uso: Uso supervisado y guiado (sobre todo con niños), privilegiar el uso activo vs el pasivo, que exista un balance entre el offloading y el engagement congnitivo. Pues como bien señala la lectura el uso de la tecnología per se, no hará la diferencia si no el como se la usa y en que contexto se la usa.
El articulo devela hallazgos interesantes en cuanto al proceso de investigación sustentando la misma con evidencias cuantitativas interesantes, en si enfatiza en el desarrollo de nuevas habilidades bajo criterios de autogestión a la cual se puede acceder como un recurso mas en el desarrollo del pensamiento.
El termino INTELIGENCIA no refiere al concepto en si de lo que se conceptualiza como RESOLUCION DE PROBLEMAS, sino refiere a la capacidad de almacenamiento y relacionamiento de información. Me refiero de manera critica al uso del Sentido Común y la Intuición en la RSOLUCION DE PROBLEMAS (Concepto contrario a la INTELIGENCIA talvez equivalente a la TONTERIA ARTIFICIAL). En fin si hay la Inteligencia Artificial también debería haber el Tonto Artificial que RESUELVEN PROBLEMAS.
En realidad existen comentarios encontrados y contrapuestos al respecto del uso de las IAS, sin embargo, esto se debe en gran medida al desconocimiento y falta de costumbre sobre el uso hermenéutico de las herramientas digitales, así mismo con un amplio margen de accesibilidad a estas.
Buena tarde para todos, es interesante toda la informacion que se ha compartido considero que es importante integrar las A.I. dentro de los proceso de aprendizaje en el nivel educativos ya que el uso de estas herramientas ya son aplicadas en otros ambitos, pueden ser una gran ayuda para mejorar las habilidades de los estudiantes, docentes por las facilidad y variedad que se tienen , pero es un gran desafio que se debe usar con un alto grado etico,
Son datos importantes con evidencias, que nos permite estar actualizados y tomar decisiones, además, importante para la educación con relación a las nuevas tecnologías, así brindar una mejor calidad de enseñanza.
La IA es una herramienta muy importante para la educación que podemos actualizarnos y poder usar de una manera correcta, así poder transformar nuestra educación y con un avance significativo y desarrollo de cada uno de nosostros como docentes y poder aplicarnos con nuestros estudiantes
Los datos exhiben efectivamente disparidades, pero también oportunidades, se precisa una sólida política pública por ejemplo en el caso boliviano, ello requiere una reconfiguración del abandono estatal de lo digital o de la formación intermediada por IA, para avanzar hacia una política publica que le reconozca y valide como mecanismo de mejora social.
El empleo de la IA según los estudios realizados nos muestra que los resultados dependen del contexto de aplicación ya que esta determina los efectos neuroplasticos, también nos muestra la brecha digital que existe en diferentes partes del mundo. Si bien el pensamiento crítico es fundamental el uso de la IA puede añadir un valor al desarrollo cognitivo.
Buenas noches,
Luego de leer toda la información proporcionada, me doy cuenta que el uso de la tecnología digital es muy importante. Si bien los estudiantes tienen acceso a aplicaciones desde sus dispositivos móviles, que es lo que más utilizan, no significa que tengan la suficiente experticia, a eso se añade, el que no incluyen la reflexión, es decir, revisando previamente el contenido para verificar que sea correcta alguna práctica que presentarán, teniendo como resultado tareas con errores, ya que dan una confianza total a la información que le da la IA. Considero que esa parte se tendría que mejorar.
Las herramientas digitales y el uso de IA en el aprendizaje resulta enriquecedor siempre y cuando se conozcan lo suficiente y se pueda sacar el máximo provecho de las mismas, sin embrago no debemos olvidar que nosotros debemos crecer con ellas y por tanto ir un paso adelante en la manera que la gestionamos.
Buenas tardes, considero que es una herramienta muy útil en distintos niveles de formación siempre y cuando se sepa que buscar, como buscar y la clave la asimilación correspondiente, dado que el riesgo es solo asumir que lo que la IA dice es la verdad absoluta, por lo tanto poder trabajar en este aspecto considero fundamental para que no se caiga en un aletargamiento cognitivo.
Muy interesante el presente articulo que nos da a conocer aspectos de trascendental importancia en lo que concierne a la influencia de las tecnologías digitales y de la IA en el desarrollo cognitivo de la persona en lo que concierne a la educacion y aprendizaje , ambito social y su bienestar cognitivo.
Mis paradigmas fueron fracturados con los textos leídos, ya que refuta mis creencias de un declive de las capacidades metacognitivAsasi se prioriza el uso de AI. Sin embargo, si confirma que un mal uso o la exageración de estas herramientas digitales si puede afectar a un pesamiento crítico.
AYUDA ENTERDER Y CONOCER MAS A CERCA DEL USO CORRECTO DE LAS TICS E IA Y COMO AL CONTRARRIO DE CAUSAR DETERIRO PUEDEN AYUDAR A LA NEUROPLASTICIDAD Y ADAPTACION DEL SER HUMANO EN CUANTO DESARROLLO COGNITIVO SI SON BIEN USADAS, SUPERVISADAS Y QUIEN MÁS QUE NOSOTROS COMO DOCENTES PODAMOS ENSEÑAR EL USO CORRECTO A ESTUDIANTES
Muchas gracias por el artículo, refrenda lo que para mi es un contexto importante dentro de la educación, ahora con refspaldo y evidencia.
Me pareció muy interesante el artículo, sobre todo por las tres hipótesis que plantea. Creo que las herramientas digitales pueden ser una gran ayuda para nuestro desarrollo cognitivo, pero siempre que se usen en un contexto adecuado, con actividades pensadas para la participación activa y con la guía del docente. También es importante analizar con ojo crítico la información que nos da la IA. solo así podremos fortalecer nuestro pensamiento crítico y crecer de verdad. Además, quienes todavía tienen dificultades o rezagos en habilidades digitales necesitan actualizarse para no quedarse atrás.
Antes yo pensaba que la IA era más un problema que una solución para la educación. Ahora veo que, bien utilizada, puede ser una herramienta poderosa para impulsar nuestro aprendizaje. Eso sí, no hay que perder de vista el pensamiento crítico: es la clave para no convertirnos en usuarios pasivos, casi “zombis” de la IA, y aprovecharla de verdad para nuestro desarrollo.
Nahir Cardozo
El articulo científico pone en evidencia que la inteligencia artificial no es una amenaza directa en el desarrollo cognitivo de quien la utiliza, si no que el impacto dependerá del uso que se le de. Considero que se ha demostrado claramente que el uso de las I.A. pueden potenciar el desarrollo cognitivo si se aplican a escenarios educativos que tengan una guía adecuada, acompañamiento pedagógico, pensamiento critico y la aplicación de la ética para evitar la dependencia tecnológica.
Creía que utilizar la I.A. era fomentar la flojera y quitar el pensamiento critico del estudiante, sin embargo, el articulo me ha permitido observar que existen muchos campos de aplicación y si existe un buen acompañamiento, las herramientas son muy utiles, incluyendo la investigación científica.
La inteligencia artificial, debe considerarse como una herramienta que coadyuva en el proceso enseñanza aprendizaje, su uso en el ámbito educativo depende del guía o docente, a fin de que este orientado a tener un aprendizaje significativo, desarrollo del pensamiento crítico y la ética en su uso.
El artículo científico analizado plantea que la inteligencia artificial no debe ser entendida como un riesgo inherente para el desarrollo cognitivo de los usuarios, sino como una herramienta cuyo impacto depende en gran medida de la forma en que se emplee. Desde esta perspectiva, resulta evidente que la IA, cuando se incorpora en entornos educativos de manera planificada y bajo un acompañamiento pedagógico adecuado, puede convertirse en un recurso que estimule la reflexión, el aprendizaje autónomo y la capacidad de resolver problemas. Sin embargo, para que esta integración sea realmente beneficiosa, es indispensable promover el pensamiento crítico, establecer marcos éticos claros y garantizar que la tecnología complemente los procesos formativos en lugar de sustituirlos. De este modo, la IA no se convierte en un factor de dependencia, sino en un catalizador que fortalece las competencias cognitivas y prepara a los estudiantes para los retos de la sociedad digital.
El artículo de investigación revisado hace un enfoque en evidencia cuantitativa y se sustenta en varias investigaciones realizadas con anterioridad y me da un punto de vista más acertado al dejar que mis estudiantes empiecen a utilizar la inteligencia artificial generativa bajo supervisión del docente.
Al revisar el artículo me dio una percepción sobre como la tecnología va evolucionar la enseñanza tanto en la educación superior como en la educación primaria y secundaria, nos hace falta por parte de los profesores investigar para dar un mejor proceso de enseñanza – aprendizaje a nuestros estudiantes.
Gracias por facilitar el artículo!!!
Buenas noches, me parece que este tema nos invita a mirar con más perspectivas el impacto real de las tecnologías digitales e IA en el desarrollo cognitivo del ser humano. Pienso que se trata de cómo la usamos, en qué contexto y con qué propósito. Hay un potencial enorme para estimular habilidades cognitivas, pero también riesgos si se reemplaza el pensamiento crítico por la dependencia a ello. Al final, más que rechazar o idealizar la tecnología, se trata de aprender a convivir con ella con criterio y conciencia.
Para que una herramienta digital sea cognitivamente beneficiosa en mis clases, primero debo asegurar que todos mis estudiantes tengan acceso equitativo, incluyendo dispositivos e internet.
Además, debo guiar su uso con objetivos claros, enseñando a mis estudiantes a reflexionar sobre cómo y cuándo usar la IA.
No se trata solo de usar tecnología, sino de fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo.
Estoy gratamente animada a alfabetizarme digitalmente. Me impresiona la cantidad de estudios que muestran los efectos positivos que puede tener el uso de la ia en desarrollo neuronal hasta talvez preventivo. La responsabilidad es enorme porque nosotros los adultos decidimos el contexto cuando se trata de niños y bueno así como en el vida sin internet tratamos de escoger lo que nos hace bien, supongo que en la era digital hay que hacer lo mismo pero de manera virtual
El artículo científico señala que la inteligencia artificial no constituye una amenaza directa para el desarrollo cognitivo, sino que su impacto depende del uso que se le otorgue. Se ha demostrado que las IA pueden potenciar dichas capacidades cuando se integran en entornos educativos estructurados, que cuenten con una guía adecuada, acompañamiento pedagógico, fomento del pensamiento crítico y una sólida base ética. Este enfoque es crucial para maximizar sus beneficios y evitar la dependencia tecnológica.
La inteligencia artificial (IA) tiene una importancia fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la era digital actual por varias razones clave. En primer lugar, la IA permite la personalización del aprendizaje , adaptando los contenidos, el ritmo y los métodos educativos a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que mejora significativamente los resultados académicos. Además, la IA puede proporcionar retroalimentación instantánea y personalizada donde el docente debe guiar en el manejo de esta herramienta
La inteligencia artificial (IA) tiene una importancia fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la era digital actual por varias razones clave. En primer lugar, la IA permite la personalización del aprendizaje , adaptando los contenidos, el ritmo y los métodos educativos a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que mejora significativamente los resultados académicos. Además, la IA puede proporcionar retroalimentación instantánea y personalizada con el apoyo del docente como guía en el uso de esta importante herramienta
Tito Guido Rojas
interesante desafío de la magnitud de información que se puede obtener mediante el uso de las inteligencias artificiales en la investigacion lo cual es necesario su manejo con ética para resguardar la veracidad de la información
Buenos días. En estos tiempos donde la modernidad en ciertos aspectos de la vida mas con los aspectos tecnológicos como el uso de la IA es que ahora los estudiantes encuentran en el transcurso de su estudio mas que todos en la educación secundaria y universitaria es que nosotros como docente y profesores debemos de guiarles el como aprovechar estas herramientas para favorecer al máximo los saberes que les servirán mas adelante..
Mil disculpas por hacerlo recien pero hubo problemas con mi correo y no pude ingresar a plataforma.
Nada aplicado al azar, genera aprendizaje.
Lo importante es distinguir que estamos haciendo, para que lo estamos haciendo y como evaluamos los aprendizajes, si logramos construir el triángulo dorado, estaremos generando un equilibrio entre el uso de AI y el aprendizaje.
Descubrir los mitos, nos permiten caminar hacia el objetivo universal, formar a los estudiantes que dirigirán el mundo empresarial que está avanzando a pasos agigantados.
Debemos sugerir las diferentes herramientas digitales que pueden utilizar en algunas actividades y así estás se encuentren alineadas con los objetivos de aprendizaje que vamos adquirir en el aula. No es solo querer usar la tecnología para lograr hacer más rápido la actividad, más bien debemos enseñar al estudiante de aprender a seleccionar cuidadosamente y así sepan que cada herramienta tienen un propósito cognitivo específico, ahora tenemos herramientas para la memorización, para resolver problemas o para el razonamiento complejo.