En el reciente libro publicado por Jia Li Hall Foundation Limited “Cybernetics for the 21st Century” podremos revisar una exploración profunda de la cibernética en el contexto contemporáneo, abordando su evolución desde sus orígenes filosóficos y su aplicación en diferentes dominios culturales y tecnológicos. Los autores enfatizan en la relevancia de la cibernética en la configuración de la cultura digital actual, proponiendo una mirada crítica y constructiva sobre su impacto en la sociedad, la tecnología y la educación. Esta base y sus principales avances científicos los analizamos en el último evento de Cyber Physical Learning, desarrollada en el contexto del IFE Conference del Tecnológico de Monterrey.
En el ambiente educativo, el concepto de Ciber-Physical Learning, se configura como un enfoque holístico para la transformación digital en instituciones educativas, centrado en integrar procesos y sistemas digitales de manera óptima en todo el entorno de aprendizaje. Segun la definición de Pey Kin Leong, El Aprendizaje Ciberfísico (CPL) busca establecer un aprendizaje integrado y sin interrupciones para estudiantes tanto cibernéticos como físicos, que ofrezca flexibilidad y accesibilidad sin sacrificar la alegría, diversión e intimidad del aula.
Sin embargo el concepto “Ciber” tiene todo un trasfondo cultural y evolutivo importante en el que tanto la filosofía como la ciencia ficción han ido tejiendo y configurando un escenario conceptual que cubre la mediación de la tecnología digital en el hacer humano, en el que se releva la importancia de la innovación continua y la colaboración con las industrias para mejorar la experiencia de aprendizaje, abogando por el desarrollo de entornos de aprendizaje escalables, éticos e inclusivos que aprovechen la tecnología, la analítica y la inteligencia artificial.
¿Por qué Cibernética hoy?
La relevancia actual de la cibernética, que es un campo que alcanzó prominencia en el siglo XX pero que ha sido menos visible en discusiones públicas recientes. La cibernética, originalmente concebida por Norbert Wiener y otros, sigue siendo fundamental para comprender fenómenos complejos y sistemas sociales. La obra analiza la evolución de la cibernética, desde sus orígenes filosóficos hasta sus aplicaciones en varios dominios como la política, el diseño, la ingeniería y el arte. Entonces nos queda por explorar, ¿La cibernética puede abordar problemas sociopolíticos actuales? o ¿Propone una reflexión sobre su potencial para investigaciones transdisciplinarias futuras?. Ésta y otras cuestiones se tratan con un corte filosófico para esa co-construcción cultural de nuestra cultura digital.
Brunella Antomarini, explora la relevancia de la cibernética en el debate contemporáneo sobre la inteligencia artificial, enfocándose en las contribuciones de Leibniz y Wiener. Argumenta que la visión de Leibniz sobre sistemas auto-organizados y teleológicos coincide con los principios de la cibernética, desafiando la distinción tradicional entre vitalismo y mecanicismo. Destaca la importancia de reconocer la autonomía y la capacidad de autorregulación de los sistemas, tanto en la naturaleza como en la creación de máquinas inteligentes.
Yuk Hui reflexiona sobre la relación entre máquinas y ecología, explorando su interconexión en el contexto de la cibernética y la historia del pensamiento. Hui argumenta contra la visión dualista de máquinas y ecología, proponiendo una perspectiva que considera la diversidad tecnológica (technodiversity) como central para entender nuestra relación con la tecnología y el medio ambiente. El texto sugiere una reevaluación de la tecnología moderna desde una perspectiva local, resaltando la importancia de entender la especificidad cultural y geográfica en el desarrollo tecnológico.
Mathieu Triclot explora la relevancia actual de la cibernética. Aunque se considera obsoleta, sus conceptos fundamentales, como retroalimentación e información, siguen siendo centrales en la tecnología moderna. Sus aportes destacan la evolución de la cibernética y sus contribuciones filosóficas, especialmente en la naturaleza de la información, argumentando su relevancia continua en el análisis y crítica de las tecnologías digitales modernas. La cibernética se presenta como un campo multidisciplinario que intersecta tecnología, ciencia y filosofía.
N. Katherine Hayles, estima que la relación entre cibernética y autopoiesis implica una transición del enfoque en sistemas mecánicos a sistemas auto-organizativos y su interacción con el ambiente. La autopoiesis, centrada en la auto-creación y mantenimiento de sistemas vivos, complementa y expande conceptos cibernéticos, integrando la cognición y el papel del observador, y recalibrando el enfoque hacia la sostenibilidad ambiental y la interacción biótica.
Dorion Sagan, refleja en el legado de James Lovelock y su teoría de Gaia, destacando la visión de la Tierra como un sistema termodinámico complejo. Resalta la colaboración entre Lovelock y Lynn Margulis en el desarrollo de esta teoría y discute la capacidad de la vida, especialmente a través de microorganismos, para mantener y alterar la atmósfera de la Tierra. Además, aborda la evolución del pensamiento de Lovelock y su impacto en la comprensión de la relación entre los seres vivos y su entorno.
Andrew Pickering, analiza la cibernética británica, destacando su enfoque en sistemas complejos y su énfasis en el desempeño en lugar del conocimiento. Presenta proyectos y artefactos variados que reflejan una visión de un universo desconocido y adaptable, diferenciándose de la inteligencia artificial convencional y extendiéndose a campos como la gestión y el arte. Concluye destacando la relevancia de la cibernética para abordar problemas ambientales actuales y sugiere una conexión con la cosmotécnica de Yuk Hui.
Slava Gerovitch, analiza cómo la cibernética, inicialmente una teoría sobre control y comunicación, se adaptó culturalmente al cruzar fronteras. Mientras que en EE.UU. se asoció con elección y control, reflejando un entorno de opciones múltiples, en la Unión Soviética, se enfocó en la creatividad y autonomía en un contexto de opciones limitadas. Ambas visiones, aunque buscaban principios universales de pensamiento, revelan la influencia de sus contextos culturales específicos en la conceptualización de la inteligencia artificial.
Michal Krzykawski, explora la recepción y significado de la cibernética en Polonia, destacando la interacción entre ciencia, economía e ideología bajo el comunismo. Se enfoca en la cibernética económica de Oskar Lange y la visión pre-cibernética de Bronisław Trentowski, quien integró la cibernética en la filosofía política. El artículo analiza la tensión entre cibernética y materialismo dialéctico y cómo la cibernética fue adaptada y utilizada en el contexto político y científico de Polonia.
Dylan Levi King, explora la historia de la cibernética en China, destacando a Qian Xuesen, una figura clave en el desarrollo de la cibernética china, y su influencia en eventos significativos como el Gran Salto Adelante y la política de planificación familiar. Aborda cómo la cibernética se ha integrado en el pensamiento científico, político y cultural chino, y cuestiona la existencia de una “cibernética china” distintiva frente a la cibernética occidental. El texto también examina el papel de la cibernética en la modernización y reforma de China, especialmente en el ámbito de la seguridad pública y la política de un solo hijo.
David Maulén de los Reyes, aborda la evolución y el declive de la cibernética en América Latina, centrándose en eventos significativos y figuras clave desde los años 40 hasta recientes desarrollos. Examina la implementación y el impacto de la cibernética en la administración estatal y la industria, destacando proyectos como Cybersyn en Chile y Urucib en Uruguay, y reflexiona sobre la interacción entre humanos, tecnología y medio ambiente en el marco de la cibernética.
Daisuke Harashima, aborda la necesidad de reconsiderar la cibernética en el siglo XXI para recuperar el significado y valor de la vida, suprimidos por la tecnología. Propone una cibernética que comprenda la información como significado vital y que observe la vida como un sistema cerrado a nivel informativo pero abierto materialmente. Destaca la importancia de entender a los humanos como sistemas autónomos y heterónomos en un modelo de comunicación jerárquico y aboga por un enfoque que respete la autonomía y el significado intrínseco de la vida.
La cibernética, en su intersección con la educación y la tecnología digital, se revela como un catalizador esencial en la conformación de una simbiosis transparente entre máquina y hombre. Este paradigma no sólo enfatiza la integración armónica de procesos y sistemas en entornos de aprendizaje, sino que también proyecta una visión prospectiva de la co-evolución humana y tecnológica. A través de este enfoque, se busca nutrir una sociedad donde la educación, potenciada por la cibernética, aboga por la co-creación, la autonomía y la interacción sostenible entre seres humanos y máquinas.
El Aprendizaje Ciber Físico, se nutre de toda la evolución del concepto en la sociedad mundial, es entonces una propuesta de aunar todos modelos en los que se va disgregando las áreas de desarrollo tecnológico que incorporar el componente de mediación tecnológica digital, en donde se fortalecen las oportunidades de aprendizaje, un desarrollo conjunto en el que unirán fuerzas las siguiente universidades: Singapore University of Technology and Design (SUTD, Singapore), Tecnológico de Monterrey (TEC, Mexico), Aalto University (Finland), Hong Kong University of Science and Technology (HKUST, Hong Kong), and Zhejiang University (ZJU, China), para gestar procesos de investigación y desarrollo en la mediación de tecnología digital para el futuro (presente).
Un honor junto al equipo LivingLab&DataHub, Luis F. Morán Mirabal, Hector G. Ceballos, Sergio Noé Torres Rodríguez, diseñar y coordinar el Special Event 𝐂𝐲𝐛𝐞𝐫-𝐏𝐡𝐲𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥 𝐋𝐞𝐚𝐫𝐧𝐢𝐧𝐠 𝐀𝐥𝐥𝐢𝐚𝐧𝐜𝐞 𝐒𝐮𝐦𝐦𝐢𝐭 𝟐𝟎𝟐𝟒 dentro del marco IFE Conference – Institute for the Future of Education Conference
Muy agradecidos con todos los valiosos aportes de ponentes y equipo de la Alianza, Sean McMinn, Tomi Kauppinen, Kin-Leong PEY, Kenneth Lo, Jacob Chen, que emerge con fuerza para posicionar tecnologías educativas basadas en evidencias.
A continuación podrán descargar el interesante libro revisado en este post, junto con las sesiones de video donde los autores presentan cada uno sus capitulos, un material muy interesante de revisar para comprender nuestra cultura digital y sus prospectivas en en torno a la educación.