Una crónica desde el encuentro Territorios Conectados organizado por Corfo y Fundación Chile
“El futuro educativo no se impone, se diseña juntos. Y desde los territorios.”
En un mundo que se reinventa más rápido que sus propias reglas, hablar de educación ya no basta si no lo hacemos desde el cruce entre innovación, justicia social y territorialidad. Así fue el espíritu que llevamos desde el IFE Living Lab del Tecnológico de Monterrey a Territorios Conectados, el evento impulsado por Corfo y Fundación Chile.
Educación que nace de la cooperación territorial
Durante la sesión que compartí, quise plantear una pregunta incómoda pero urgente:
¿Estamos diseñando sistemas de aprendizaje realmente conectados con las personas, sus contextos y trayectorias de vida?
La respuesta no está en los laboratorios cerrados, sino en la cocina viva de los territorios, donde se mezclan sueños, brechas, y creatividad colectiva.
Inteligencia artificial con identidad
Presentamos TECGPT, el modelo de IA desarrollado por el Tec de Monterrey, entrenado con la memoria institucional de miles de tesis, carreras, decisiones curriculares y experiencias reales. No es un chatbot más: es una IA que respira historia, contexto y propósito.
Y ahora, puede ser replicada por otras instituciones, adaptada a sus propios territorios.
Validar con evidencia, no con marketing
Uno de los grandes desafíos que enfrentamos en la educación digital es la sobreoferta de soluciones que prometen ser “la mejor tecnología educativa”, sin evidencia real.
Desde el IFE Living Lab diseñamos espacios de experimentación bio-digitales, donde medimos con sensores (EEG, frecuencia cardíaca, actividad electrodermal) cómo una tecnología impacta en la experiencia de estudiantes y docentes.
“No basta con preguntar si una herramienta gusta. Hay que medir si transforma.”
El mito del nativo digital y la urgencia de la alfabetización
Uno de los momentos más provocadores fue cuando desmontamos la idea del “nativo digital”.
Hoy más que nunca necesitamos alfabetización crítica en competencias digitales e inteligencia artificial. No se trata solo de saber usar herramientas, sino de saber cuándo, por qué y con qué fin. La UNESCO lo ha dejado claro: las competencias en IA ya no son opcionales.
Y no podemos enseñar a preguntar si no sabemos preguntar. Por eso, cerramos con un ejercicio socrático: usar IA para que nos diga qué personaje literario representa nuestra identidad profesional. Una experiencia potente, reflexiva, y profundamente formativa.

El nuevo currículo es un territorio en movimiento
En la sesión mostré cómo los nuevos modelos curriculares del Tec ya no obligan a entrar a una carrera cerrada, sino que permiten trayectorias flexibles, mixtas, vivenciales.
El modelo TEC21 basado en retos, el aprendizaje entre pares, y la incorporación de competencias en inteligencia artificial y pensamiento de futuro marcan un giro profundo en cómo concebimos la formación profesional.

Ciencia, arte, comunidad: Distrito Tec como laboratorio urbano
No solo hablamos de aulas. Hablamos de ciudad.
En Monterrey, el Distrito Tec es un ecosistema real donde ciencia, arte, educación, emprendimiento y salud pública se entrelazan en un edificio abierto a la ciudadanía: Expedition.
Desde una galería de ciencia con arte inmersivo en realidad virtual hasta programas para la primera infancia o el acompañamiento de startups EdTech, cada piso de Expedition es un manifiesto viviente de cómo debe convivir el conocimiento con la gente.
¿Y en Chile?
Mi participación no fue solo una ponencia. Fue una invitación:
A que las universidades chilenas se atrevan a rediseñar sus mapas.
A que los docentes se conviertan en diseñadores y estrategas del aprendizaje, y principalmente…
A que dejemos de repetir el mito del “nativo digital” y empecemos a alfabetizar estratégicamente.
Porque el futuro del aprendizaje no es una plataforma, ni una metodología, sino una decisión política, humana y ética.
🔗 Mira aquí la grabación completa de la presentación en Territorios Conectados: