Una propuesta andragógico–heutagógica para flexibilidad y pertinencia
Proponemos un currículo vivo que sincroniza la señal del mercado (perfiles/competencias emergentes) con rutas formativas flexibles para adultos. La base técnica: (1) extracción y clasificación de habilidades KSAO en español; (2) expansión de taxonomías con RAG y revisión experta; (3) diseño por bloques/retos (inspirado en Tec21); y (4) desarrollo profesional docente continuo, con marcos DigCompEdu y UNESCO para IA y TIC.
Aunque la propuesta se centra en educación superior y técnico-profesional, no es excluyente de otros niveles: con pequeños ajustes de enfoque y articulación, e incluso mediante andamiaje curricular cuando existan programas transversales más rígidos, puede adaptarse a educación media y básica (esa adaptación se desarrollará en un próximo artículo).
1. Por qué un currículo dinámico ahora
Los marcos internacionales convergen en agencia, aprendizaje permanente y competencias transformativas (crear valor, reconciliar tensiones y asumir responsabilidad) (OECD, 2019). En Iberoamérica, experiencias de flexibilidad y autenticidad como Tec21 muestran viabilidad: cuatro pilares (retos, flexibilidad, profesores inspiradores y vivencia memorable) y una arquitectura por bloques/etapas (exploración–enfoque–especialización) (Tecnológico de Monterrey, 2019).
Sin embargo, la flexibilidad exige un sistema nervioso que alimente el currículo con señales válidas del mundo del trabajo. Ahí se anclan tus dos artículos base: un dataset en español para extraer y clasificar habilidades (KSAO) y un enfoque de expansión/actualización de taxonomías con RAG para mantener el mapa de competencias al día (Butt, Ceballos, & Madera, 2025; Butt, De los Ríos Alatorre, González Gómez, & Ceballos, 2025).
2) De los datos al aula: la tubería mercado → taxonomía → currículo
Entrada (mercado): ingesta de vacantes/reportes sectoriales (p. ej., automotriz), con extracción de K/S/A/O en español para alinear con contextos locales (Butt et al., 2025a).
Capa semántica (taxonomía): mantenimiento de una taxonomía viva que crece de forma horizontal (variantes/hipónimos) y vertical (nuevas familias), usando RAG con humano-en-el-bucle para precisión y control. El objetivo: actualizar con menor latencia y con trazabilidad (Butt et al., 2025b).
Salida curricular (bloques/retos): cuando la taxonomía detecta nuevas familias o deriva de habilidades, se versionan micro-resultados, retos, evidencias y criterios. No esperamos rediseños quinquenales: iteramos. Esto permite cerrar brechas industria–academia con rapidez y evidencia.
3) Andragogía + Heutagogía + Rizomas: el “cómo” para adultos
El aprendizaje rizomático (Deleuze & Guattari, 1987; Cormier, 2008) inspira rutas no lineales, cartográficas y comunitarias: “la comunidad es el currículo”.
Para población adulta, la andragogía (Knowles, Holton, & Swanson, 2015) aporta los supuestos de necesidad de saber, autoconcepto, experiencia previa y orientación a problemas. La heutagogía impulsa aprendizaje autodeterminado, metacognición y doble bucle; una síntesis accesible está en Blaschke (2012).
Implicación didáctica: el docente transita de “experto que expone” a coach/mentor; el estudiante diseña objetivos, evidencias y rutas—alineado con evaluación auténtica y co/auto-evaluación.
4) Formación docente y gobernanza del cambio
La evidencia del Learning Policy Institute identifica siete rasgos de desarrollo profesional efectivo (contenido, aprendizaje activo, colaboración, modelado, coaching/apoyo, retroalimentación y duración sostenida) (Darling-Hammond, Hyler, & Gardner, 2017).
Para competencia digital docente, DigCompEdu (Redecker, 2017) es la rejilla operativa; en TIC e IA, los marcos UNESCO ICT-CFT v3 (2018) y UNESCO AI Competency for Teachers (2025) aseguran que la actualización no se reduzca a “herramientas”, sino que incorpore ética, agencia y profesionalidad.
5) Operacionalización (MVP institucional)
Sensor de mercado (quincenal/mensual): scraping/ingesta de fuentes sectoriales → extracción KSAO (ES).
Motor de taxonomías: RAG + revisión experta para expansión horizontal/vertical; versionado semántico y changelog curricular.
Diseño por bloques/retos: cada cambio en taxonomía mapea a micro-outcomes y evidencias; rutas electivas estilo Tec21.
Desarrollo docente: DP basado en LPI + microcredenciales; observación entre pares, coaching y portafolios docentes.
Estudiantes: elección guiada de itinerarios (competencias transversales + técnicas) y evaluación auténtica (desempeño, co/auto-evaluación).
Gobernanza: comité mixto (académico–industria), tablero de indicadores (empleabilidad, skill match, tiempo de actualización, evidencias).
6) Cierre: del plan de estudios al ecosistema de aprendizaje
El currículo deja de ser un documento estático y se convierte en un ecosistema adaptativo que aprende del entorno y de su propia práctica. Tec21 demuestra la factibilidad de la flexibilidad; los enfoques rizomáticos y heutagógicos aportan sentido para adultos; y la infraestructura semántica (KSAO + RAG) permite sostener el cambio con validez y trazabilidad. Esta propuesta continúa tu línea en grezan.cl sobre educación sin fronteras, ahora con una arquitectura replicable y lista para escalar.
7) Marco operacional simple (1-página para implementación universitaria)
Propósito: ofrecer una vista simple y accionable para iniciar; la ingeniería detallada del modelo operativo será tema del próximo artículo.
7.1 Gobernanza ágil (mensual/trimestral)
Comité mixto: Dirección académica, líderes de programa, representantes de industria/egresados, soporte de datos/IA.
Entradas: informe de señal de mercado (nuevas habilidades/tendencias), métricas de empleabilidad y resultados de curso.
Salidas: backlog priorizado de ajustes curriculares (bloques, retos, evidencias) y DP docente.
7.2 Sensor de mercado (pipeline mínimo viable)
Fuentes: vacantes sectoriales, reportes gremiales, observatorios y documentos internos.
Proceso: ingesta → NLP KSAO (ES) → panel de “novedades y deriva” → revisión experta breve.
7.3 Motor semántico (taxonomía viva)
Repositorio con versionado (vX.Y), RAG + humano-en-el-bucle para expansión horizontal/vertical.
Changelog semántico con impacto sugerido en resultados de aprendizaje.
7.4 Mapeo curricular (bloques/retos)
Plantilla estándar: Micro-outcome → Reto → Evidencias/criterios → Rubrica → Recursos.
Regla simple: cambios semánticos nivel 1–2 → ajustes de actividad; nivel 3 → nuevo bloque electivo.
7.5 Desarrollo docente (microcredenciales)
Trayectos modulares (20–40 h) con evidencia auténtica y coevaluación.
Ciclo: micro-clínicas (práctica guiada) → aula abierta → coaching 1:1.
7.6 Experiencia estudiantil
Itinerarios guiados (transversales + técnicos), advising por analítica ligera.
Evaluación auténtica: desempeño + portafolio + co/auto-evaluación.
7.7 Métricas y cadencia de mejora
Indicadores: skill-match con mercado, empleabilidad, logro de micro-outcomes, satisfacción docente/estudiantil.
Ritmo: mensual (táctico) y trimestral (estratégico) con decisiones de continuidad/ajuste.