Educación en Transformación: Evidencias, Estrategias y Tecnologías en Clave Latinoamericana

En el actual escenario postpandémico, caracterizado por la aceleración tecnológica y la reformulación de prácticas pedagógicas, la necesidad de producir conocimiento contextualizado, situado y accionable ha cobrado una centralidad inédita. En esta línea, los cuatro libros que hemos desarrollado en los últimos años representan no solo una compilación de experiencias, sino una genealogía editorial de la transformación educativa digital en Latinoamérica y el mundo iberoamericano.

Estos textos —“Proyectos de Innovación Educativa con Realidad Aumentada”, “Experiencias de Innovación Digital en Espacios Educativos”, “Experiencias Innovadoras en la Universidad de Valparaíso”, y el más reciente “Experiencias y Tendencias de Innovación Digital en Espacios Educativos – SIDEE”— articulan una mirada crítica y prospectiva sobre cómo la tecnología reconfigura el diseño curricular, los entornos de aprendizaje y los dispositivos institucionales.

1. De la herramienta a la estrategia: Realidad aumentada como puerta a la inclusión y el diseño pedagógico activo

El primer libro, Proyectos de Innovación Educativa con Realidad Aumentada (Universidad Tecnológica OTEIMA y Universidad de Playa Ancha), se construye como una memoria viva de prácticas emergentes desarrolladas en contextos de formación docente. Lo distintivo de este volumen es su carácter pragmático: cada capítulo relata proyectos ejecutados por maestrantes que no solo experimentan con tecnología, sino que la posicionan como medio para resolver problemas educativos reales —inclusión, enseñanza del inglés, reciclaje, participación ciudadana— desde una lógica de sostenibilidad, creatividad y transferencia contextualizada.

Este libro es, en esencia, un manifiesto silencioso del giro de lo instrumental a lo pedagógico, de la técnica a la didáctica.

Descarga el libro aquí

2. Innovar desde la crisis: Experiencias digitales como campo fértil para la agencia docente​

El segundo libro, Experiencias de Innovación Digital en Espacios Educativos (Universidad de Playa Ancha), recoge un conjunto de prácticas docentes desarrolladas durante los momentos más agudos de la pandemia. Aquí, la narrativa se entrelaza con una mirada institucional: la universidad no solo reaccionó, sino que sistematizó la transición desde las TIC hacia las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) y las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación).

El texto destaca la irrupción de metodologías como el Design Thinking, el uso intensivo de Jamboard, la musealización virtual, y el trabajo colaborativo mediado por plataformas como Nearpod o Facebook, con una impronta marcada en el desarrollo de competencias pedagógicas digitales y en la resiliencia institucional como capacidad colectiva.

Descarga el libro aquí

3. Modelos de desarrollo docente basados en evidencia: Desde la competencia digital hasta la evaluación innovadora​

El tercer volumen, Experiencias Innovadoras en la Universidad de Valparaíso, constituye un hito en el fortalecimiento institucional de la competencia digital docente. Más que un compendio, este libro funciona como bitácora de un proceso estratégico: el despliegue del Programa de Fortalecimiento Docente en Aprendizaje TIC (PFDAT). A través de fases exploratorias, integradoras e innovadoras, se transitan rutas formativas que culminan en prácticas transferibles y publicables, fortaleciendo el capital profesional y epistemológico del cuerpo docente.

La obra pone especial énfasis en metodologías activas, portafolios digitales, conceptualización visual, podcasting y herramientas de retroalimentación efectiva, aportando a la investigación-acción con evidencia concreta sobre su implementación.

Descarga el libro aquí

4. Pensamiento sistémico y proyección internacional: un tratado sobre tendencias y escenarios emergentes

El cuarto y más reciente libro, SIDEE – Experiencias y Tendencias de Innovación Digital en Espacios Educativos, representa una inflexión estratégica. Aquí, el foco ya no está solo en las experiencias, sino en el análisis de tendencias, principios y marcos que configuran el nuevo paradigma educativo. Desde el modelo FAIR (Flexible, Adecuado, Inclusivo y Relevante) hasta el aprendizaje ciberfísico, pasando por el uso de analíticas del aprendizaje, el metaverso y la inteligencia artificial generativa, el libro propone una cartografía prospectiva de la transformación educativa.

Su valor radica en la articulación de perspectivas internacionales, con autores de España, Francia, México, Perú, Chile y Colombia, entre otros, generando un corpus multirreferencial que tensiona, enriquece y redefine el rol de las tecnologías en la formación de futuros.

Descarga el libro aquí

Una obra colectiva como plataforma para el cambio estructural

Estos cuatro libros no son una secuencia aislada de publicaciones, sino una trama conceptual y operativa que permite rastrear cómo las instituciones educativas han reaccionado, adaptado e innovado frente a la transformación digital. Reflejan una progresiva maduración de los discursos, pasando de la fascinación por la tecnología a su uso pedagógicamente intencionado, sustentado por la evidencia, y proyectado hacia la equidad.

En conjunto, conforman un cuerpo de conocimiento útil para investigadores, tomadores de decisiones, diseñadores curriculares, docentes y actores del ecosistema EdTech. Son, en definitiva, un llamado a transitar desde la contingencia a la estrategia, desde la práctica dispersa a la sistematización colaborativa, desde la resistencia al rediseño.

Referencias
González Grez, A. (Coord.). (2021). Experiencias de innovación digital en espacios educativos. Universidad de Playa Ancha, Unidad de Innovación Digital.
González Grez, A. (Coord.). (2022). Proyectos de innovación educativa con realidad aumentada. Universidad Tecnológica Oteima; Universidad de Playa Ancha.
González Grez, A., & Lepe, S. (Coords.). (2023). Experiencias innovadoras en la Universidad de Valparaíso. Universidad de Valparaíso, Proyecto CreaTIC.
González Grez, A. (Coord.). (2024). Experiencias y tendencias de innovación digital en espacios educativos: Seminario SIDEE. Comunidad de Innovación Digital.
Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *